Neumonía en cuyes

Neumonía en cuyes

Causas, síntomas y tratamiento

La neumonía en cuyes

es una de las enfermedades respiratorias más comunes y letales que afecta la producción tecnificada. Muchos productores pierden animales por no detectar a tiempo los signos o por aplicar tratamientos inadecuados. Esta patología no solo compromete la salud de los cuyes, sino que también genera importantes pérdidas económicas.
En este artículo te explicaremos paso a paso cómo identificar la neumonía, cuáles son sus causas principales, cómo prevenirla y qué tratamientos aplicar de forma eficaz. Además, incluiremos un análisis especial sobre la neumonía provocada por Salmonella sp., una causa poco conocida pero de gran impacto clínico.

Síntomas de la Neumonía en cuyes

¿Qué es la neumonía en cuyes? Es una infección respiratoria que afecta los pulmones y vías respiratorias. Puede ser causada por bacterias, virus o condiciones ambientales adversas. Es altamente contagiosa y puede afectar a todo el lote si no se maneja a tiempo.

Principales agentes causantes de neumonía en cuyes:

Streptococcus pneumoniae: produce neumonía con fiebre alta, secreciones y estertores. Responde a penicilinas y tetraciclinas (Rosales & Gonzales, 2018).
Bordetella bronchiseptica: afecta vías respiratorias altas, genera tos seca. Sensible a enrofloxacina (Mamani, 2020).
Salmonella sp.: produce neumonía hemorrágica en infecciones sistémicas. Necesita tratamiento con antimicrobianos potentes (Layme et al., 2011).
Virus respiratorios: También se cree que exista virus, aún no se tiene estudios al respecto, en otras especies los virus también ocasionan problemas respiratorios y el cuy no debe ser ajeno a estos, es posible que sean menos frecuentes, pero posibles en condiciones de estrés y hacinamiento.

Neumonía causada por Salmonella sp.: Un estudio realizado por Layme et al. (2011) encontró que el 37% de los cuyes infectados con Salmonella sp. presentaron lesiones pulmonares, siendo la neumonía de tipo hemorrágico la imagen patomorfológica más frecuente. Este tipo de neumonía se asocia a infecciones sistémicas con liberación de toxinas que generan vasculitis pulmonar y aumento de la permeabilidad capilar.

Síntomas y consecuencias: Los signos clínicos incluyen:

Secreción nasal o ocular
Dificultad para respirar (disnea)
Sonidos respiratorios anormales (estertores)
El letargo es un estado de somnolencia y falta de energía
Pérdida de apetito
Muerte repentina en casos graves
Cuy con síntomas de neumonía

Diagnóstico y diferenciación: El diagnóstico clínico se basa en los síntomas y condiciones del galpón. Puede confirmarse mediante necropsia o cultivos bacterianos. Es importante diferenciarla de otras enfermedades respiratorias como la rinitis o bronquitis. En el caso de neumonía por Salmonella, es común observar lesiones hemorrágicas en pulmones durante la necropsia.

Cuy con respiración rápida, indicador de neumonía

Prevención y manejo práctico: Hoy en día, la neumonía en cuyes puede prevenirse con estrategias modernas de manejo sanitario y control ambiental. Aquí algunas acciones claves:

Mejorar la ventilación de los galpones evitando las corrientes de aire
Evitar cambios bruscos de temperatura (uso de cortinas o cielos rasos para los techos si son de calamina)
Reducir la humedad usando camas de viruta para absorber la humedad
Controlar el hacinamiento (4 animales por metro cuadrado)
Realizar limpieza y desinfección periódica (cada 15 días)
Fortalecer el sistema inmunológico con buena nutrición y aditivos funcionales (ácidos orgánicos, vacunas)
Poner en cuarentena a los animales nuevos sin historial sanitario (40 días)
Layme, A., Perales, R., Chavera, A., Gavidia, C., & Calle, S. (2011). Lesiones anatomopatológicas en cuyes (Cavia porcellus) con diagnóstico bacteriológico de Salmonella sp. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 22(4), 369-376.

Recomendaciones finales: La neumonía puede controlarse con una buena bioseguridad, ambiente adecuado y atención temprana. Te recomendamos revisar la ventilación de tu galpón, evitar el ingreso de animales sin control sanitario, observar signos respiratorios y actuar rápido. Siempre consulta a tu veterinario de confianza.

Referencias bibliográficas:

Layme, A., Perales, R., Chavera, A., Gavidia, C., & Calle, S. (2011). Lesiones anatomopatológicas en cuyes (Cavia porcellus) con diagnóstico bacteriológico de Salmonella sp. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 22(4), 369-376.

Rosales, M., & Gonzales, R. (2018). Sanidad en la crianza tecnificada de cuyes. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Mamani, L. (2020). Manejo sanitario del cuy en zonas altoandinas. Revista Agropecuaria Andina, 12(2), 45-52.

1 comentario en “Neumonía en cuyes”

  1. Es muy bueno poder leer estos artículos para así poder mejorar la crianza de cuyes en el Peru y así poder apoyar a todos los criadores que lo requieran.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra