En la crianza de cuyes, el tamaño de camada es uno de los factores más importantes para lograr una producción rentable. Si una hembra produce más crías por parto, el criador gana más en menos tiempo. Pero… ¿de qué depende el tamaño de camada? La respuesta es técnica y multifactorial. Este documento aborda los factores genéticos, nutricionales, ambientales y de manejo, resaltando también la importancia de los aditivos como ácidos orgánicos y enzimas para optimizar los resultados.
-
Producto en ofertaProbiolyte® WSEl precio original era: S/106.00.S/97.00El precio actual es: S/97.00. IGV
-
Ultrametrin 600S/135.00 IGV
-
Chupón de acero con hiloS/7.00 IGV
-
Ácidos orgánicos Selko Alpha
-
Ácidos Orgánicos Selacid Green Growth
-
Producto en ofertaBebederos Tipo Copa de Acero Inoxidable para CuyesEl precio original era: S/14.00.S/12.00El precio actual es: S/12.00. IGV
-
Bebedero tipo copa plastico reforzado celesteS/7.00 IGV
-
Producto en ofertaTermohigrómetro BOECOEl precio original era: S/89.00.S/75.00El precio actual es: S/75.00. IGV
-
DESTROYER TFIS/35.90 – S/128.70 IGV
1. Genética: el potencial está en la sangre
El primer determinante del tamaño de camada es la genética. Las razas de cuyes no son iguales. El INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) ha desarrollado varias líneas mejoradas en Perú con objetivos productivos distintos, incluyendo la prolificidad.
Raza | Descripción | Tamaño de camada promedio |
Kuri | Seleccionada para carne, excelente ganancia de peso, rusticidad. | 2.8 a 3.2 |
Perú | Raza de rápido crecimiento, buena conversión alimenticia. | 3.0 a 3.5 |
Andina | Adaptación a zonas de altura, buena prolificidad, madre fuerte. | 3.4 a 3.8 |
Inti | Cruce con enfoque en prolificidad y fertilidad. | 4.0 a 4.2 |

2. Alimentación: no es solo dar comida, es nutrir de verdad
Una nutrición balanceada influye en la ovulación, la implantación embrionaria y el desarrollo fetal. No se trata de alimentar “hasta que estén llenos”, sino de brindar una dieta balanceada, diseñada para la etapa reproductiva.

Vitaminas esenciales:
– A: Desarrollo de órganos reproductivos.
– E: Antioxidante esencial, mejora fertilidad.
– C: Fortalece placenta y evita abortos.
– B12 y Biotina: Metabolismo celular y prevención de reabsorciones embrionarias.
Minerales esenciales:
– Selenio y Zinc: Mejoran calidad de ovocitos y espermatozoides.
– Hierro y Cobre: Formación fetal y oxigenación de tejidos.
– Manganeso: Desarrollo óseo y hormonal.

Quispe et al. (2018) demostraron que la suplementación con zinc y vitamina E en hembras de cuy aumentó en 1.2 el número promedio de crías por parto.
3. Aditivos: mejorar la absorción, mejorar los resultados
Los mejores nutrientes no sirven de nada si el cuy no los absorbe bien. Aquí entran los aditivos nutricionales estratégicos que potencian la digestibilidad:
– Ácidos orgánicos
– Enzimas
– Probióticos y prebióticos

Un estudio aplicado: Gutiérrez et al. (2021) comprobaron que el uso combinado de ácidos orgánicos y enzimas mejoró significativamente la condición corporal de hembras gestantes, lo que se tradujo en mayores camadas y menor mortalidad neonatal.
4. Espacio, manejo y densidad: el estrés también mata camadas

El estrés es enemigo silencioso de la reproducción. Cuando los cuyes viven en condiciones de hacinamiento, calor excesivo, ruidos o manipulación brusca, se elevan sus niveles de cortisol, lo que reduce la fertilidad y puede causar abortos. Se recomienda mantener 4 a 5 cuyes/m² con ambientes ventilados, limpios y tranquilos.
Análisis final y conclusiones
Después de años de trabajar codo a codo con cientos de criadores en todo el Perú y Ecuador, puedo decir con absoluta certeza que el tamaño de camada no es cuestión de suerte. Es el reflejo directo de lo que haces o dejas de hacer en tu granja. Y aunque muchos quieren echarle la culpa a la raza o a la suerte, la verdad está en los detalles técnicos.
🔹 Si trabajas con una raza con poca prolificidad, no esperes milagros. Las razas como la Kuri, Perú, Andina e Inti tienen un potencial genético superior. El que no selecciona, pierde tiempo y dinero.
🔹 Si tus animales están flacos, con pelo opaco, o con abortos frecuentes, es probable que no estén recibiendo los nutrientes correctos. Y no basta con darles alfalfa o concentrado genérico. Hay que nutrir por etapa y con estrategia.
🔹 He visto criadores mejorar hasta en un 40% su producción solo por cambiar su enfoque de alimentación: preparar su propio alimento balanceado, con un núcleo diseñado para reproducción, como Nutrivital, marca la diferencia.
🔹 Y no podemos olvidar los aditivos: los ácidos orgánicos y enzimas no son un lujo, son una necesidad si quieres evitar las enfermedades digestivas e incrementar la producción de cuyes.
🔹 Finalmente, el manejo y la bioseguridad no son detalles menores. Un animal estresado, en un galpón sucio o hacinado, no va a producir bien aunque le des el mejor alimento del mundo.
Así que si quieres tener camadas grandes, saludables y reducir tus pérdidas, haz lo que ya está probado:
✅ Mejora tu genética.
✅ Prepara tu propio alimento balanceado con ayuda profesional.
✅ Usa núcleos como Nutrivital según la etapa.
✅ Aplica ácidos orgánicos y enzimas.
✅ Y sobre todo, pide ayuda si no sabes por dónde empezar.
En Sancho Bienestar Animal, no solo vendemos productos. Acompañamos, capacitamos y resolvemos. Porque cuando a ti te va bien, a nosotros también.
📲 Escríbeme al WhatsApp 👉 https://wa.me/51951371489
También te puede interesar
- Neumonía en cuyes ocasionados por Pasteurella, síntomas y tratamiento
- Sistema digestivo del cuy, guía completa para su alimentación
- Factores que Determinan el Tamaño de Camada en Cuyes
- Neumonía en cuyes
- Densidad Adecuada para la Crianza Comercial de Cuyes: Claves para el Éxito
- Intoxicaciones por Micotoxinas en Cuyes: Causas, Síntomas y Prevención
- Causas Y Prevención De Cuyes Nacidos Muertos
Gracias por el aporte